Announcement
Collapse
No announcement yet.
Leña al Hipster... (nuevo libro de Víctor Lenore)
Collapse
X
-
¿pero el libro tiene algo de humor? porque tratar semejante tema muy seriamente puede ser un coñazo. Yo le tengo curiosidad, pero tampoco mucha.
-
Originally posted by shed View PostHa tenido una revelación después del 15M y su acercamiento a Podemos [...]
Leave a comment:
-
No veo el problema si se ponen las cartas sobre la mesa y tus resultados, además, son interesantes. Para mí no es el caso de Dover, por ejemplo. Pero las estéticas cambian, mutan, aparecen nuevas corrientes a las que te puedes sumar o seguir en tus trece. El inmovilismo si se defiende bien es tan digno como el reciclarse, si se hace lo propio.
Ahí hay gente que, guste o no, con su obra ha respaldado eso, de forma más o menos evidente, con el paso de los años: Bowie, Björk, Marvin Gaye, Madonna, David Byrne, R.E.M., Radiohead, Beck, Prince, los denostadísimos ahora Wilco, hasta Cohen un par de veces, y un largo etcétera.
Los referentes cambian y no sólo para los que se dedican a esto, si no también para el aficionado: gracias a dios yo no escucho lo mismo que hace 15 años cuando tenía 15.
Es lo que dice MarioMarisopa, a ver por qué unas elecciones son respetables y otras no, exactamente, más allá de lo que a cada uno le interese venga de la ideología que venga. Pues dependerá de los círculos de referencia, me imagino. Un ejemplo fácil muy de este foro: ser mod hoy día no representa ni es lo mismo que serlo en 1962-1964. Porque han pasado muchas cosas desde entonces en el pop.
Las posturas maximalistas del tipo que hace Lenore (las hay a patadas por Internet, por cierto) están bien para alternar tomando unas copas y cagarte en tó como desahogo, pero si las publicas en un ensayo, debes tener cuidado porque puedes simplificar demasiado y que no te tomen en serio. Y su experiencia personal nos la trae a todos al pairo y no sirve para un análisis serio de estos temas, por cierto.
Porque hay muchos matices a todo. Hoy día es que todo el mundo nace sabido, pero cuando no había Internet ya me diréis cuál era el modo de que una persona que tenía interés en la música y no vivía en el sitio adecuado donde sucedían cosas descubría músicas que no aparecía en los medios generalistas si no era a través de las revistas.
Hay gente que no tiene tanto tiempo para dedicarle a sus aficiones e investigar por él mismo, o no le interesa tanto la música como a otros, así que por qué no va a tomar una revista, web o persona de la que se fíe como referencia y decidir ahí qué le gusta y qué no? Qué tiene de malo? No es más que música, si te hace pasarlo bien y sentir cosas, pues bienvenida sea.
Aparte, que en ningún momento él entra a ningún tipo de análisis sobre si la música que escuchan los hipster (yo no sé exactamente cuál es, por cierto, porque a muchos de ellos le va bastante la música que él defiende ahora) tiene algo positivo o toda es horrible porque ellos la escuchan o la recomiendan en Pitchfork, por decir un sitio.
El problema es medirse ante los demás por algo tan banal como esto, pero la cultura juvenil siempre ha vivido de algo así, como explica muy bien Jaime Gonzalo en sus dos volúmenes de 'Poder Freak' y el modo de control que de alguna manera siempre ha sido la contracultura y los distintos movimientos, sin dejar de lado su aportación cultural.
Po lo hipster es uno más, igual que ahora que viene la moda swag.
También está muy bien que todo esto lo prologue Nacho Vegas, referente absoluto de aquella gente que critica en el libro.
Leave a comment:
-
Originally posted by Kame House View PostMencionaba a Dover, porque pasaron de Kurt Cobain a tener como referente a "Kate Moss", en sus propias palabras. Cuando tú restringes tu imagen a unos cánones deseables impuestos, qué es lo que estás expresando? No es lo mismo Genésis P.Orridge que Isabel Preysler[...]
Creo que si se quiere evitar caer en la mismas falacias y contradicciones que comete este señor conviene evitar ese tipo de razonamientos, los basados en que las elecciones estéticas están (y deben estar) causadas por motivos sociológicos y que, dependiendo del grupo social en el que desemboquen, están bien o mal.
Lo que propone, si he entendido bien los comentarios y entrevistas que he leído, es que se deje de hacer caso a los enteradillos de las revistas de lo cool (algo que creo que cualquier persona razonable suscribiría), para pasar a hacerle caso a las chachas. Y es que al final, según parece, la cosa se reduce a que se cansó de alternar con gafapastas y ahora considera más cool alternar con el lumpenproletariado, pero lo que le mueve es lo mismo: la adscripción a un grupo determinado. Ello presupone, además, que cualquier persona interesada en cualquier manifestación cultural es un débil mental incapaz de tomar sus propias decisiones y que solo busca rodearse de individuos semejantes.
A mi me parece todo una sarta de gilipolleces y mira que el tema en sí –las implicaciones sociológicas de la música o de la cultura en general–, me interesa (por eso pierdo mi tiempo comentando estas chorradas). Pero utilizar esas premisas para simplemente montarse una peli de indios y vaqueros me parece de lo más bobo y superficial.
Leave a comment:
-
Originally posted by shed View PostSi es que es eso más que nada Kame, no hace falta vestirse de intelectual académico para darse cuenta que siempre fue un asco todo este rollo ya desde los tiempos de la movida, y que es posible disfrutar de las cosas ajeno a las distintas modas que van surgiendo.
La cosa no es ponerse a Rubén Blades o Eddie Palmieri ahora porque viene Lenore a decirlo, cuando además si se conoce la historia de ambos se sabe que parte de su fama viene dada porque, aparte de maestros en lo suyo, vivieron en Nueva York mucho tiempo, lo que le sirvió de altavoz.
El tema no es que reniegue de que ha sido un tontaco abducido por sus ansias de pontificar sobre algo tan oblicuo como la música, el problema es que sigue siéndolo pero con otro collar e incluso mucho más forzado todo, ya que cae en los mismos errores que ya cayó en su día cuando defendía lo indie como el fin último del ser humano. Porque él lo reduce todo a un marco que delimita aleatoriamente y donde todo aquello que no tiene cabida en él (básicamente lo que no está casi al 100% en sintonía con su ideología) es descalificado en muchos casos gratuitamente.
Si toda música debe tener en cuenta el contexto social para ser relevante, como él afirma casi al final, no tiene en cuenta que en muchos casos muchas obras que resultaban ensimismadas (y uso el ejemplo de Nick Drake, que es el que usa) se redescubren y se le otorga nuevos significados años e incluso décadas después aplicadas a un nuevo contexto. Aparte, de que se comprende qué quería decir y qué encerraba Drake, y no sólo porque influya en la esfera de lo íntimo, que es algo contra lo que Lenero parece luchar.
Ganar dinero, ser guapo y moderno no es un problema en sí mismo, ni siquiera parecer lo que te dé la gana parecer, todo el mundo tiene una imagen y el derecho a expresarse con ella, lo positivo es tener acceso a lograrla, y es ahí donde sí está el problema.
Del libro, pues no te puedo contestar, pero alucino que se meta con Nick Drake, y que lo utilice como ejemplo de referente individualista, y que todo lo que no sea una actividad creativa común es caca, si piensa eso, pues tendrá que plantearse sino debería haber escrito el libro en común y a través de una asamblea.
Leave a comment:
-
Originally posted by malone View Post
Leave a comment:
-
Originally posted by malone View Post
Leave a comment:
-
O sea, que el señor ese se ha caído del caballo y las tonterías que antes decía sobre unas cosas, ahora las dice sobre otras. ¿Le ha cambiado el rollo a la máquina de etiquetar y ya está?
Mira que nunca faltan razones para meterse con cualquier grupo cerrado de adoradores de lo que sea, pero el método me parece un poco bobo. Siempre que eliges algo, rechazas otras cosas y los motivos de esa elección/rechazo siempre, por definición, van a ser subjetivos.
No creo que el asunto dé para un libro a no ser que, como parece que es el caso, sea un mayúsculo ego-trip en el que intente restregar por los morros de los infelices que no piensan igual, que él ha visto la luz y los demás no.
Dicho sea desde la ignorancia del que no se ha leído el libro ni lo va a hacer.
Leave a comment:
-
Si es que es eso más que nada Kame, no hace falta vestirse de intelectual académico para darse cuenta que siempre fue un asco todo este rollo ya desde los tiempos de la movida, y que es posible disfrutar de las cosas ajeno a las distintas modas que van surgiendo.
La cosa no es ponerse a Rubén Blades o Eddie Palmieri ahora porque viene Lenore a decirlo, cuando además si se conoce la historia de ambos se sabe que parte de su fama viene dada porque, aparte de maestros en lo suyo, vivieron en Nueva York mucho tiempo, lo que le sirvió de altavoz.
El tema no es que reniegue de que ha sido un tontaco abducido por sus ansias de pontificar sobre algo tan oblicuo como la música, el problema es que sigue siéndolo pero con otro collar e incluso mucho más forzado todo, ya que cae en los mismos errores que ya cayó en su día cuando defendía lo indie como el fin último del ser humano. Porque él lo reduce todo a un marco que delimita aleatoriamente y donde todo aquello que no tiene cabida en él (básicamente lo que no está casi al 100% en sintonía con su ideología) es descalificado en muchos casos gratuitamente.
Si toda música debe tener en cuenta el contexto social para ser relevante, como él afirma casi al final, no tiene en cuenta que en muchos casos muchas obras que resultaban ensimismadas (y uso el ejemplo de Nick Drake, que es el que usa) se redescubren y se le otorga nuevos significados años e incluso décadas después aplicadas a un nuevo contexto. Aparte, de que se comprende qué quería decir y qué encerraba Drake, y no sólo porque influya en la esfera de lo íntimo, que es algo contra lo que Lenero parece luchar.
Ganar dinero, ser guapo y moderno no es un problema en sí mismo, ni siquiera parecer lo que te dé la gana parecer, todo el mundo tiene una imagen y el derecho a expresarse con ella, lo positivo es tener acceso a lograrla, y es ahí donde sí está el problema.
Leave a comment:
-
Originally posted by paxpunk View PostJoder, qué payaso soy, me había saltado el post de Kame.
Hala, por listón.
Sobre Lenore, pues de momento no he leido el libro y no se si lo haré, aunque si alguna entrevista. Él me resulta simpático, por renegar de media vida dedicado al esnobismo y abrazar la conciencia social y el activismo con tanto fervor. La polémica es divertida, en tanto que desproporcionadas algunas reacciones: parece que la gente se da por aludida, se siente ofendida y quiere "ponerle en su sitio". La cuestión es que es un libro hecho por y para "hipsters/modernos/gafapastas etc.." así que su recorrido revolucionario no puede ser largo, a no ser que esas "élites gafapastas" que dominan la "información cultural" se conciencien gracias a su epifanía de que Otro Mundo es Posible..Pero es que los medios de comunicación, más que difundir "cultura", la venden. Tiene razón en que hoy día se ha llegado a un punto bastante grotesco, donde sólo importa ganar pelas ser guapo, moderno y parecer lo más guiri posible. Un ejemplo ilustrativo puede ser la trayectoria de Dover desde los 90 hasta ahora. Pero vamos que la cultura del Indie/hipsterismo/gafapastismo español, siempre ha sido y será un asco y una vergüenza, cuando no por ser una imitación de algo sedienta de dar el pelotazo, por ser el colmo del pijerío y el elitismo, y en cada vez más ocasiones, todo eso junto.
Leave a comment:
-
No sé si dedicarle tres horas de mi vida a ese libro... Creo que paso.
Leave a comment:
-
Joder, qué payaso soy, me había saltado el post de Kame.
Hala, por listón.
Leave a comment:
Leave a comment: